Primero se debe tener en cuenta que la vesícula es un órgano o en si una estructura hueca, es decir que su propósito es contener en si, el contenido biliar que desemboca de los lobulillos hepáticos, por lo tanto debemos tener claro su anatomia, su histología y comprender la fisiología para poder entender en totalidad la sintomatología y las patologías derivadas.
En la parte anatómica, la vesícula biliar es una pequeña estructura de aproximadamente 10 cm de longitud, de ancho puede tener de 3 a 5 cm y puede contener en su interior de 35 a 50 cc de líquido o en su caso, bilis.
Su forma es parecida a la de una pera, con el fondo de su estructura dirigido hacia la parte inferior y hacia adelante, mientras que su parte mas angosta a lo que se le denomina cuello, se dirige hacia la parte de atrás y luego hacia la parte superior, siempre manteniéndose la estructura adherida al hígado por medio del peritoneo.
La vesícula biliar se divide en 4 porciones, las cuales son: fondo, cuerpo, infundíbulo y cuello.
- Fondo: es en si, la parte final de la estructura, es el extremo ciego de la vesícula, su forma es redondeada, y se extiende por fuera del borde hepático, puede presentar una acodación en ángulo agudo, en esta porción histológicamente hay mas células de musculo liso haciendo parte de la estructura de la pared, por lo cual tiene mas capacidad de resistencia.
- Cuerpo: en su estructura tiene mayor cantidad de tejido elástico lo que lo hace ideal para el almacenamiento por la razón de que su estructura puede distenderse mas.
- Cuello: es de menor diámetro, tiene una leve curva que se puede distender para formar una dilatación.
- Infundíbulo: esencialmente puede considerarse parte del cuello de la vesícula siendo este una parte dilatada de la misma, el cual desemboca finalmente en el conducto cístico.
![]() |
Vesícula Biliar. Imagen tomada de: https://cleanpress.files.wordpress.com/2010/03/vesicula.jpg |
Pasando a la parte histológica la vesícula biliar, la pared de la vesícula biliar está formada por tres capas:
- Mucosa: la capa mucosa está formada por un epitelio cilíndrico simple que es de revestimiento, con el epitelio también está una lámina propia de tejido conectivo, que forma pliegues, los cuales pueden fusionarse.
- Muscular: en su estructura la pared constituida por células musculares lisas.
- Adventicia: está constituido por tejido conectivo laxo, lo cual le permite la expansión de su estructura si esto se hace necesario.
![]() |
Estructura general de la vesícula. Imagen tomada de: http://www.wesapiens.org/es/file/2965025/full_screen_media/0/Estructura+general+de+la+ves%C3%ADcula+biliar |
En el contexto fisiológico, la vesícula biliar se encarga de la recolección y el almacenamiento de la bilis, también se absorben sodio, bicarbonato (este incluso lo podemos encontrar en una concentración mayor a la que se encuentra en el plasma), cloro y agua, la absorción del agua y de electrolitros conlleva a una concentración diez veces mayor de sales biliares, pigmentos biliares y colesterol, la mucosa de revestimiento de la vesícula biliar, tiene mayor capacidad para absorber impidiendo la elevación de presión en el sistema biliar.
Las glándulas que se encuentran en la vesícula biliar se encarga de secretar aproximadamente 20 cc en 24 horas, protegiendo a la mucosa de la acción lítica de la bilis, y también permitiendo que la bilis se deslice de manera mas óptima hacia el cístico.
También hay una función motora, lo que hace que la vesícula biliar, tenga movimientos de contracción, lo que hace que pase la bilis del cuerpo de la vesícula biliar hacia el conducto cístico y de este que pase hacia el duodeno, pero acompañada a la contracción debe acompañarse de la relajacion del esfinter de Oddi el el extremo distal del conducto cístico., y también debe haber un estimulo que ocacione la contracción coordinada como tal, y eso es dado por la colecistocinina, que es liberada por el tejido mucoso del intestino por el contacto de los alimentos, en especial las grasas que entran en contacto con el tejido del duodeno.
Después de la liberación de la colecistocinina, la vesícula iniciara las contracciones, en los siguientes 2 minutos, después de 30 minutos ya se habría evacuado dos tercios del contenido de la bilis recolectada; es la misma colecistocinina, quien se encarga de la relajacion de la porción terminal del colédoco, el esfínter de Oddi y la musculatura perteneciente al duodeno circundante.