domingo, 28 de febrero de 2016

COLELITIASIS - FISIOPATOLOGÍA

En la colelitiasis puede haber la acumulación de minerales, lipídos o el aumento de la viscosidad de la bilis, que genera la  formación de cálculos dentro de la vesícula biliar, cuando la oclusión es parcial, la sintomatología del paciente es de dolor tipo cólico, y este no es de larga duración; por el contrario, si la obstrucción es completa, en la cual, el paciente manifestará dolor tipo cólico de manera continua y presentará ictericia.

En la obstrucción completa  se produce un aumento en la presión dentro de la luz del conducto biliar, ocacionado por el incremento del volumen de bilis y secreciones vesiculares, frente al flujo excesivo de bilis se estimula el musculo liso de las paredes del conducto biliar y esto promueve contracciones de las paredes con la intención de expulsar el cálculo, esto ocaciona la inflamación de la pared por la la liberación de prostaglandinas I2 y E2, las paredes del conducto biliar se engrosan y se tornan edematosas, el edema puede llegar a ser de tal magnitud, que puede ocluirse el drenaje venoso, en un evento mucho mas avanzado puede llegar a ocluirse el flujo arterial, llevar a una hipoperfusión de la vesícula y a una necrosis de la misma.

martes, 23 de febrero de 2016

COLELITIASIS

La colelitiasis es una patología de tipo obstructivo, caracterizada por el depósito de cristales o cálculos de variada conformación en la vesícula biliar. Su origen griego lo ratifica etimológicamente: Chole : que traduce bilis y lithos : que significa piedra. 

Los cálculos obstruyen el conducto de las vías biliares, produciendo estasis de bilis en los conductos, posterior a ello se genera irritación del tejido, de este conjunto de elementos se genera la sintomatología de los pacientes, siendo de dolor en hipocondrio derecho, acompañado de ictericia (la coloración de la piel del paciente se torna amarilla), nauseas y vómito en algunas ocaciones.

Predominantemente se genera en mujeres entre los 50 y 60 años debido a diversos factores, como son los hormonales, ya que en la edad antes mencionada se ocaciona la menopausia provocando que el cambio de cargas hormonales genere que la bilis se vuelva mas viscosa, adicional a esto ocaciona que no haya una completa reabsorcion de elementos minerales como el calcio, lo cual puede llegar a contribuir en la formación de los cálculos biliares y precipitando la formación de lithos o cálculos dentro de la vesícula biliar.

Colelitiasis puede diagnosticarse clínicamente pero para mayor certeza es preciso cuantificar las bilirrubinas, las cuales estarán aumentadas a expensas de la bilirrubina directa, ademas de esto podemos considerar la cuantificación de fosfatasa alcalina, y estudios de imagen dentro de los mas representativos encontraremos la ecografía de vesicula y vía biliar.

SINTOMATOLOGÍA

Dentro de la sintomatología del paciente se encuentra el dolor tipo cólico que el paciente referirá, predomina a la ingestión de elementos de alto contenido en colesterol, a esto se le acompaña las nauseas que el paciente pueda sentir, y vomito.

El paciente primeramente puede consultar porque presenta palidez mucocutanea, o que sus familiares refieren verlo con diferente aspecto, y esto puede ser debido a que el paciente presentará ictericia, primero expresada en las mucosas, como en cavidad oral y en escleras oculares, esto sucede cuando la bilirrubina alcanza un promedio de 5 mg/dl (a expensas de la bilirrubina directa); la pigmentación en palmas de las manos y plantas de los pies, se expresa con bilirrubinas mas elevadas, sin embargo llega a ser común el hecho de encontrar pacientes en este estado.

Al presentarse una obstrucción en el conducto biliar, no es posible que la bilirrubina se involucre en la formación del bolo fecal, y ocaciona acolia, que es la falta de coloración en las heces.


  • HISTORIA CLÍNICA


Hacemos un especial énfasis al motivo de consulta del paciente, el puede acudir al consultorio por diversos motivos, pero en particular predominará el estado de dolor abdominal, del cual debemos indagar acerca de su comienzo, en que momento del día, después de la ingesta de alimentos, si este se acompaña de nauseas, y vómito, en caso de presentar vómito, debemos también indagar de sus propias características, como se presenta, cuando se agudiza, cuales son sus caracteristicas, si el dolor disminuye frente a la presentación del vómito.

A esto le sumamos las características que nos mencione el paciente acerca de como se ve en cuanto a coloración de la piel, en esto debemos saber desde cuando inició la sintomatología, si su aspecto cambio antes o después de la presentación del dolor.

Es necesario también el preguntar sobre episodios anteriores con la misma presentación, la existencia de ella y el tratamiento que haya recibido en su momento, y no solo de enfermedades iguales o relacionadas, también es importante destacar antecedentes patológicos del paciente, así como enfermedades de base y el tratamiento respectivo que tenga para ellas.


Todo y cada uno de los datos son de gran importancia para el diagnóstico clínico del paciente y ya orientado el diagnóstico, se procede a la comprobación del mismo por medio de paraclínicos y exámenes imagenológicos.

Dentro de los exámenes paraclínicos es estrictamente necesario saber la cuantificación de la bilirrubina total, y caracterizar si esta se encuentra aumentada a expensas de la bilirrubina directa, que seria característico de esta enfermedad, o por si lo contrario se encuentra aumentada a expensas de la indirecta, lo cual nos evocaría  otro tipo de  patología. Dentro de las imágenes diagnósticas, la de mayor facilidad y que nos ofrece un diagnostico fiable de colelitiasis, es la ecografía de vías biliares, sin embargo también podemos encontrar en centros hospitalarios de mayor nivel, un examen que es tanto diagnóstico como terapeutico la colangeopancreatografía retrograda endoscópica mas conocida como CPRE.